Aquí os dejo un breve resumen de los aspectos que considero más relevantes de mi TFM Sexismo y estereotipos en la animación infantil. Espero que os guste.
Justificación
La elección de este tema está vinculada a mi profesión como maestra de educación infantil. Tanto la literatura como la animación infantil son recursos que atraen de forma llamativa al público de más corta edad y que, cómo no, trasmiten una serie de mensajes a través de sus historias, sus personajes, sus diálogos, los estereotipos que los caracterizan, etc…Es por eso que quiero compartir con vosotrxs este análisis que he realizado de más de 50 series infantiles y que abarcan series desde los años 50 hasta la actualidad. Animaciones y personajes que marcaron la infancia de muchxs de nosotros.

Os presento el esquema que voy a seguir a lo largo de esta exposición. Comienzo realizando una introducción sobre el mundo de la animación a través de sus técnicas más primitivas e iniciales (la representación de la imagen desde épocas prehistóricas en las cuevas, frisos egipcios, etc...), las primeras proyecciones con la linterna mágica, el praxinoscopio, el dibujo sobre acetatos para pasar posteriormente a la animación realizada de forma digital.

Pero en este resumen me centraré en los apartados que hacen referencia al análisis de las series animadas. Metiéndonos en harina, me parece que lo más llamativo e interesante es analizar cada una de las series donde los personajes son el recurso fundamental a través del que se transmiten determinados valores, emociones, roles y estereotipos al público infantil.

En la imagen superior tenéis recogidas las series que he analizado en este trabajo. Los datos analizados en esta tabla nos hacen llegar a la siguiente conclusión: El porcentaje de series en las que las mujeres tienen un papel protagonista es bastante inferior al de los hombres, concretamente representan el 29’4% del total de las series analizadas frente a un 70’5% de series donde el sexo masculino es el principal protagonista.
Una lista de series de animación que comienzan alrededor de 1950 (Aquellas de la productora estadounidense Hanna-Barbera) hasta la actualidad y que abarcan diferentes productoras, en su mayoría de EEUU pero donde también tiene cabida series de producción, o coproducción, española (Dartacán y los mosqueperros, La vuelta al Mundo en 80 días), japonesa (Heidi, Los caballeros de Zodíaco, Campeones: Óliver y Benji, La Aldea del Arce) y británica (Peppa Pig) o rusa (Masha y el oso).
Estereotipos
Me he tomado la libertad de hacer una clasificación de los personajes de sexo femenino y masculino en los que he podido ver una clara diferenciación sexista en cuanto al uso del color, las funciones como personajes principales o secundarios, la personalidad o el tono de la voz entre otras características.
Los distintos sexos que aparecen en las series de animación suelen etiquetarse en cuanto a estereotipos: una manera determinada de hablar, de moverse, de vestir. La morfología, el carácter, el vestuario y los complementos de cada personaje nos indican los rasgos más característicos de su personalidad.
Suele atribuírseles una serie de profesiones u oficios que, se presupone, deben de encajar con su sexo. De ahí que en la mayoría de las series predomine un etiquetado artificial que llega y se transmite al público infantil. Mensajes y contenidos que les influyen de manera muy significativa y que condiciona sus gustos, sus preferencias y su manera de actuar.
Personajes femeninos
Muestra de ello son por ejemplo las figuras femeninas humanas que cito a continuación: Shimmer y Shine, Penélope Glamour (Los autos locos), Diana y Sheila (Dragones y Mazmorras), Pitufina, (Los Pitufos), Athenea (Los caballeros del Zodíaco), todas las protagonistas de Sailor Moon, Betty y Wilma (Los picapiedra), Rubita (Rainbow Britte), Daphne Blake (Scooby Dooh), o la versión femenina de Ranma.
En ellas predomina una clara referencia a los colores rosas, morados, turquesas…La vestimenta caracterizada por ropa ajustada, minifaldas, vestidos. Y accesorios bien definidos como collares de perlas, pendientes, lazos, zapatos de tacón, bolsos de mano o de colgar. Y, en cuanto al maquillaje, unos coloretes bien marcados, así como la acentuación de las pestañas y el color de labios. Destacan también las características de la estética manga en las series de dibujos japoneses como Sailor Moon, Ranma o Caballeros del Zodíaco…donde las figuras femeninas resaltan por sus grandes ojos, sus labios finos, cinturas imposibles y ropa bien ceñida marcando los pechos y los glúteos y de las que hablaré de forma más extensa en el siguiente apartado.
En la clasificación de personajes animados que hacen referencia a animales de sexo femenino nos encontramos con: Sonia, novia de Isidorio, Sky (La patrulla Canina), Minnie Mouse, Daisy, Romy (novia de Willy Fog) que repiten los mismos estereotipos citados anteriormente.Así, nos encontramos con imágenes como éstas donde, para caracterizar a los personajes femeninos, predomina el color rosa, los vestidos, faldas, lazos, pestañas marcadas y un control postural estudiado y "cursi"….en personajes secundarios como Sky (Patrulla Canina), Mini y Daisy (La casa de Mickey Mouse), Wilma y Betty (Los Picapiedra), Pitufina (Los pitufos), Penélope Glamour (Los autos Locos) o Atenea (Los caballeros del zodíaco).
Por otro lado, y con una imagen menos cosificada, tenemos a otras protagonistas como la princesa Bean (Des) Encanto, Pepper, (Pepper Ann), Ashley, Gretchen y Miss Alordayne (La banda del patio), que presentan una imagen mucho más libre en cuanto a ausencia de maquillaje, vestimenta cómoda con pantalones o ropa menos ajustada, botas y calzado plano y un tratamiento del color que no se ciñe a la gama de los rosas y los malvas. Incluso Miss Alordayne, la profesora de, muestra sus piernas sin depilar.
Otro aspecto que me parece importante señalar es el del tono de la voz, así como el de la actitud y expresión corporal. Personajes como Sonia (Isidoro), Minnie (La Casa de Mickey Mouse) o Pitufina (Los Pitufos) tienen un tono de voz agudo y cursi que contrasta, por ejemplo, con el de las voces de Pepper (Pepper Ann), Lisa (Los Simpsons), Sophie (Inspector Gadget) o la princesa Bean (Des-Encanto). Voces mucho más naturales y menos exageradas y estridentes en las que prima una tonalidad mucho menos excéntrica. Del mismo modo pasa con la actitud corporal. Donde en el primer grupo abundan los contoneos o una forma más delicada a la hora de caminar o expresiones absurdas ante situaciones de miedo o sorpresa que resultan sobreactuadas.
Si analizamos la actitud o el papel de las mujeres dentro de estas series animadas no encontramos que, en gran parte de ellas, su papel es muy pasivo:
Sonia (Isidoro), la novia de Isidoro, se limita a ser una “gata florero” que recibe halagos y contemplaciones de Isidoro, suele aparecer en los sueños de Isidoro o en escenas en las que le premia con un beso por sus hazañas “varoniles”. Además, suele mostrarse con una actitud pasiva e indefensa ante los peligros del barrio cuando camina por la calle. Siempre tiene que ser Isidoro el que la rescata pues ella no sabe defenderse.
Situación similar viven Minnie y Daisy con un papel secundario donde la acción de todas las tramas de La casa de Mickey Mousse las protagoniza este personaje ayudado casi siempre de sus amigos Donald o Pluto. Pasando los personajes femeninos como Minnie y Daisy a un segundo plano con escenas de relleno donde aparecen dando de comer a las palomas (Capítulo Una sorpresa para Minnie) o regando flores (Capítulo Pluto hace de Canguro).
Por su parte Penélope Glamour (Los autos locos) se limita a conducir su coche con forma de beso, echarse polvos de maquillaje y pintarse los labios. Al igual que Pitufina (Los pitufos) quien que tiene que aguantar una realidad machista al ser la única mujer en un pueblo de “hombres” y donde sus “labores” se limitan a recoger flores en el bosque, mirarse en el espejo o atusarse el pelo. La princesa Romy (La vuelta al Mundo en 80 días) tampoco aporta nada más que el sufrimiento de sentirse culpable de los problemas y contratiempos con los que se encuentra Willy Fog para completar sus viajes alrededor del Mundo. (Capítulo 13 Rigodón cae en la trampa)
Papeles y acciones que poco o nada tienen que ver con el de Sophie (Inspector Gadget) donde esta niña tiene una inquietud y conocimientos por la cultura tanto histórica como informática para ayudar a su tío en la resolución de los problemas con los que se encuentra. Spinelly o Grechen (La banda del patio) son dos adolescentes con iniciativa, luchadoras y sin complejos por ser ellas mismas (Capítulos: Ashley marginada, El reto…) y con capacidad para resolver ellas solas sus propios problemas y participar de deportes o actividades consideradas “masculinas” (Capítulo El futbolista).
Pepper Ann (Pepper Ann) muestra una chica líder ya desde la introducción de la serie animada con su canción, “Es muy guay ya verás, es genial, es un as. Esta chica es el nova más. Pepper Ann en su cole no hay rival, Pepper Ann nadie puede con ella. Pepper Ann una líder natural, no te cogerán Pepper Ann” caracterizada como un súper héroe musculosa que lucha contra tribus guerreras sobre la lava de un volcán. Viste playeros tipo Converse y le encanta desplazarse a los sitios patinando y jugar a rugby con su amigo Milo. Su manera de vestir, su habitación no es del gusto de su madre quien intenta convertirse en toda una “señorita rosa” (Capítulo Salón terciopelo). Situación contra la que ella se rebela para poder seguir siendo ella misma.
Peppermint Paty o Paty Menta (Snoopy), a quien Marcie llama “jefe”, es una niña alegre y desenfadada, que le encanta ir con camisa larga, chanclas y pantalón corto. Tiene carácter, es muy impulsiva y cuestiona todo lo que hace Charlie Brown quien es mucho más inseguro, pero es quien al final siempre tiene la razón.
Diferentes personajes femeninos y diferentes actitudes con las que mostrar la diversidad de roles dentro de los dibujos animados infantiles-juveniles. A continuación, presento en las siguientes páginas una visión global de varios de los personajes descritos anteriormente y clasificados en función de su cosificación.
Personajes masculinos
Tras analizar a los personajes femenino es el turno de los personajes masculinos. En ellos predomina una actitud valiente y aventurera. La mayoría de los roles que desempeñan están relacionados con actividades de lucha o de deportes considerados “masculinos”. Guerreros (Caballeros del Zodíaco), aventureros como Ryder (La patrulla canina), Pokemon, PJMask, Popeye), duros deportistas (Campeones: Óliver y Benji) o revoltosos y traviesos (Pedro (Heidi), Chico terremoto). En ellos destaca un uso del color bastante acentuado en las tonalidades azuladas y rojas, así como un tono de voz viril y enérgico.
Otro punto a destacar son las profesiones asociadas a estos personajes masculinos Homer Simpson trabaja en una central nuclear, Pedro (Heidi) es cabrero, Popeye es marinero. En la serie La patrulla canina tanto los personajes como sus respectivas profesiones están bastante diferenciados en cuanto a su sexo. Comenzando por Ryder un niño de 10 años quien es el personaje principal y líder de la patrulla, le sigue Chase que es perro policía, Marshall un perro dálmata que es bombero o Rubble un bulldog inglés se dedica a la construcción…todas ellas profesiones consideradas “masculinas” y que quedan representadas por perros macho.
Otro punto a destacar son las profesiones asociadas a estos personajes masculinos Homer Simpson trabaja en una central nuclear, Pedro (Heidi) es cabrero, Popeye es marinero. En la serie La patrulla canina tanto los personajes como sus respectivas profesiones están bastante diferenciados en cuanto a su sexo. Comenzando por Ryder un niño de 10 años quien es el personaje principal y líder de la patrulla, le sigue Chase que es perro policía, Marshall un perro dálmata que es bombero o Rubble un bulldog inglés se dedica a la construcción…todas ellas profesiones consideradas “masculinas” y que quedan representadas por perros macho.
Quizás dentro de estos personajes sexistas, el más “sangrante”, por decirlo de alguna forma, sea Jhony Bravo un hombre desagradable con las mujeres, un acosador, insistente y superficial.
Su día a día se reduce a ir al gimnasio a machacar sus músculos y “conquistar” a todas las mujeres que pasan por su lado haciendo alarde de su atractivo y su musculatura. En resumen, un mal ejemplo a seguir por el público infantil, en concreto por los niños quienes pueden ver repetida esa mala conducta en un futuro en su adolescencia y verla como “algo normal” y “normalizado”. Un capítulo llamativo, dentro de esta serie, es La lección de Jhony Bravo. En este episodio una gitana le convierte en mujer para que sufra en sus carnes el acoso de hombres cuyo comportamiento es como el suyo y así darle una lección.

Un comportamiento igual de ofensivo y repulsivo es el que muestra Chicho (Chicho Terremoto) en su trato hacia las mujeres. Un niño fetichista de las bragas blancas, prenda interior que, en los momentos donde necesita sacar fuerzas para ganar los partidos de baloncesto le sirven como aliciente y energía para hacer frente a cualquier tipo de obstáculo. En estos casos, suele ser su novia Rosita quien, sumisa, accede a enseñárselas en público para evitar que quiera ver la ropa interior de otras mujeres.

Otro de los “machos alfa” es Pedro Bello (Los autos Locos). Un piloto que conduce un vehículo llamado el Súperheterodino (el nombre de su coche también remarca la “hombría”: “súper hetero”) y que está secretamente enamorado de Penélope Glampour, aunque siempre lo niega. Se caracteriza, la igual que Jhony Bravo, por ser muy presumido, remarcando su físico y sus grandes músculos.
Por otro lado, encontramos personajes masculinos cuyas características y representación distan bastante del encasillamiento anterior. Una de las series más llamativas es Los osos amorosos donde la gran mayoría de los personajes son masculinos, pero representan sentimientos y emociones tiernas, identificándose con el amor, la amistad y la dulzura. Cualidades asociadas normalmente al sexo femenino por su “aparente fragilidad”. El uso del color también es llamativo donde el rosa y los malvas o morados adquieren especial protagonismo en personajes tanto en el color de su piel como en la ropa y los complementos que utilizan. Así nos encontramos con La pantera rosa, Fuego Salvaje, Andrómeda y Piscis Afrodita (ambos de Los Caballeros del Zodíaco), Don Gato, Dino (Los Picapiedra), Patricio (Bob Esponja). Tanto la gama cromática como su personalidad están muy ligadas pues son personajes dulces, risueños y tiernos.
Anime y manga
Dentro de los diferentes estereotipos y caracterizaciones de los dibujos animados, me parece interesante hacer un apartado específico sobre la estética del dibujo japonés, tanto del anime (palabra de origen francés que significa animado o vivo, y que los japoneses adoptaron en su lenguaje desde el año 1985 para referirse a los dibujos animados en la televisión) como la relación tan estrecha que guarda con el cómic manga del que toma sus referencias estéticas y narrativas. Son varias las series analizadas en este trabajo Heidi, La Aldea del Arce, Chicho terremoto, Campeones (Oliver y Benji), Sailor Moon, Caballeros del Zodíaco, Bola de Dragón, Ranma o Pokémon donde muchas de ellas tienen su origen o relación directa en el manga.
Dentro del manga existen varios géneros que podemos clasificar en cuatro categorías principales basadas en el sexo y la edad: Shonen, shojo, seinen y kodomo.
· Shonen significa literalmente “chico” y aunque no es un género en sí mismo por la diversidad de autores y estilos que recoge, hay varios puntos que tienen en común: Sus protagonistas son chicos adolescentes, las historias suelen ser de superación personal con una narrativa dinámica y muchos momentos de acción. En este género encajan perfectamente Campeones (Oliver y Benji), Caballeros del Zodíaco, Bola de Dragón, Ranma o Pokémon.
· Shojo: Significa “chica” y da cabida a cualquier historia donde sus protagonistas sean tanto niñas como adolescentes. A diferencia del género anterior (shonen) donde se pone énfasis en la acción, el shojo se centra en los sentimientos de las protagonistas. Además, destaca el fuerte contenido romántico pro encima de todo y la narrativa es muy lenta, recreándose en los sentimientos y pensamientos de los personajes. Incluiría en este caso Sailor Moon.
· Seinen que quiere decir “mayoría de edad” o “adulto” y que en este caso no analizo pues me centro en la animación para el público infantil.
· Kodomo que significa “niño” y engloba todas aquellas historias para los más pequeños. Destaca pro su estilo humorístico y cotidiano donde el público infantil puede identificarse bien con sus personajes con una narrativa dinámica y sencilla. Aquí podríamos incluir la serie Chicho terremoto.
Además de esta primera clasificación, existen otros géneros y subgéneros que encontramos dentro de la clasificación general anterior. Por su extensa división me centraré en aquellos que tienen relación con el conjunto del anime analizado en este trabajo.
Uno de ellos es el bishonen o “chicos guapos” donde encontramos personajes masculinos atractivos y de rasgos fino. Sería el caso de Andrómeda y de Afrodita Piscis ambos de la serie Caballeros del Zodíaco.

De la misma manera existe otro subgénero denominado bishojo o “chicas guapas” que incluye personajes femeninos especialmente belllos y de formas muy frágiles y delicadas. La diosa Atenea (Caballeros del Zodíaco) es también un ejemplo de ello.
En el spokon manga o “espíritu deportivo” los protagonistas tienen que luchar por ser grandes deportistas con entrega y sacrificio, como en el caso de Campeones.
El género mahokka o más conocido como magical girls, cuenta historias donde las chichas que tienen poderes mágicos se encargan de luchar contra el mal usando como arma principal la fuerza del amor. Es el caso de Sailor Moon.
Dentro del manga, hay otro tipo de subgéneros que tratan un conjunto de temáticas más centradas en el erotismo genero ecchi, erótico (hentai manga o “pervertido” con sexo explícito) y dentro de éste el shonen-Ai (historias homosexuales entre adolescentes varones) o el shojo-Ai (donde son las mujeres las que mantienen relaciones con otras de su mismo sexo). Si bien en las series analizadas no hay ninguna que se encasille dentro de estos subgéneros, sí que hay alusiones a una estética sensual y erótica en determinados personajes femeninos con movimientos y vestuario sexy. Prendas bien ceñidas que marcan las formas de los cuerpos, minifaldas con piernas bien definidas, escotes y pechos marcados…

La estética del manga se lleva a situaciones muy extremas y tiene una influencia muy potente dentro del culto a la imagen sobre todo femenina. De esta manera nos encontramos con cambios tan sorprendentes como los que se pueden ver en las imágenes inferiores. En ellas las chicas emplean todo tipo de recursos (lentillas para dilatar las pupilas, prótesis para la nariz o barbilla, bandas adhesivas para afinar las facciones del rostro…) para poder modificar su apariencia real y asemejarla a la de unas facciones muy similares a las del género bishojo (chicas guapas) del anime.

Otra de las influencias del manga aplicadas a la estética corporal es la estética cosplay o arte del disfraz sobre un personaje de ficción. En este ámbito tanto chicas como chicos se ven influenciados por los personajes de sus series favoritas. En este caso os muestro algunos relacionados con la serie Sailor Moon con elementos y complementos fieles a la serie animada: Minifaldas, botas altas para estilizar las piernas, escotes…
Estereotipos familiares
Dentro de las series de animación, me gustaría analizar los estereotipos familiares que éstas representan. Una de las series más estereotipadas es La aldea del Arce, producción que, además, cuenta con su reproducción en su colección de muñecos a cargo de la compañía de juguetes Sylvanian family que perpetúa la familia heterosexual y que reproduce hasta el más mínimo detalle en sus personajes femeninos con sus lazos, delantales y complementos de tonalidades malvas y rosadas
Si analizamos a los personajes animados nos encontramos con que las mujeres llevan vestidos y colores pastel y los hombres pantalones y colores rojos, azules o marrones. Además, profesionalmente, las mujeres son las encargadas de cuidar de sus hijos y ocuparse de la casa mientras que son los que ocupan puestos de trabajo fuera del hogar, así como los cargos de autoridad y poder (alcalde, policía…

Pasamos de una versión familiar “a la japonesa” para analizar el contraste con respecto a una familia “a la americana”. la encontramos en la serie de Los Simpsons. Si bien es una serie de dibujos animados y se difunde horario infantil (normalmente entre las 14:00 y15:00 horas) no es una serie para público infantil propiamente dicha por las temáticas que en ella se tratan. Se dirige a un público de unos 12 años.
La familia Simpson representa fuertes conductas machistas en las que Marge (la madre) se ocupa del cuidado de los hijos (Bart, Lisa y Maggie) y del hogar, mientras que Homer es el padre de familia que trabaja en una central nuclear y cuyo momento de ocio es ir al bar de Moe a beber cerveza. Bart es el hermano mayor, revoltoso, mal estudiante y que siempre se anda metiendo en líos. Por su parte Lisa es muy aplicada, le encanta tocar el saxofón y tiene unas inquietudes intelectuales muy superiores a los de las niñas y niños de su edad y pro ello muchas veces se siente muy incomprendida dentro de su contexto familiar. Lisa representa la lucha por la igualdad entre sexos, racional y coherente y lucha por conseguir todo aquello que se propone. Maggie por su parte es un bebé que se limita a succionar su chupete y a caerse al suelo golpeándose la frente.
De una familia japonesa y otra americana pasamos a otra británica. Es el caso de Peppa Pig y su familia heterosexual también como las anteriores. Además, hay un marcado contenido machista en el que se perpetúan los roles de género: Mamá Pig, como las mamás de las series anteriores, se dedica al cuidado de la casa y de sus hijos, mientras Papá Pig, que es arquitecto, tiene que ir a trabajar. Dinámica que siguen el resto de las mujeres de la serie: la abuela cuida las flores del jardín mientras que el abuelo es capitán de barco. Otras mamás como mamá Conejo, mamá Oveja, mamá Dog, mamá Pony o mamá Elefante se dedican al cuidado de la casa y de sus hijos mientras que sus respectivos maridos desempeñan profesiones como capitán de barco, oftalmólogo o dentista o bien son pluriempleados como papá Conejo quien trabaja en una oficina pero también trabaja como gerente de museo, vendedor de helados y jefe de estación.
Estereotipos que se trasladan a un elemento lúdico como los juguetes o los peluches donde se mantienen las mismas características de las series de animación. Además, con ellos se consigue que las niñas y niños simulen, interioricen y reproduzcan las acciones y roles propias de estos personajes de ficción.

Sexualidad e identidad de los personajes
Otro de los aspectos a analizar, en este caso, es la sexualidad de algunos de los personajes tanto femeninos como masculinos. Por lo general la mayoría de las series aquí analizadas exponen relaciones heterosexuales tanto en las familias, como ya hemos visto con los casos de La Aldea del Arce, Los Simpsons o Peppa Pig. Estas relaciones familiares heterosexuales se imitan también entre los grupos de iguales infantiles juveniles. Grupos de niñas y niños en los que resulta “extraño” ver una diversidad familiar diferente a la mostrada entre personas de diferente sexo.
El análisis aquí expuesto va un poco más allá e intenta analizar algunas relaciones afectivas, la identidad sexual o la identidad de género de los personajes que se muestran a continuación. Rasgos como la personalidad, la manera de vestir, el tono de voz, los diálogos o la manera de pensar hacen que se cuestione su sexualidad. Parece que, todos aquellos personajes, ya sean femeninos o masculinos, que se salgan de los estereotipos marcados son juzgados por “salirse” de unos patrones marcados tradicionalmente. Me refiero a aquellas figuras femeninas que no sean presumidas, vistan de rosa o con vestidos y estén supeditadas a la importancia de su imagen o del consumismo “chirrían” y se les considera “marimachos” o lesbianas. Por otro lado, en el caso de los personajes masculinos, todos aquellos que no hagan alarde de su virilidad, de su fuerza, que no tengan un cuerpo musculoso o que muestren su sensibilidad estética o emocional son tachados de blandengues, homosexuales o afeminados.
Al margen de posibles valoraciones, las series de animación deberían reflejar la sociedad en la que vivimos. Dibujos que reflejaran la diversidad social con la que convivimos en el día a día, sin miedo a ser juzgados ni criticados, simplemente respetados. Por eso es importante que, el público infantil, reciba desde el ámbito del ocio y el entretenimiento animado mensajes de tolerancia y respeto a través de sus personajes favoritos. Mensajes que les llegan y que interiorizan de la manera más inocente
Sexualidad e identidad de los personajes femeninos
Paty Menta y Marcie (Snoopy) son dos buenas amigas, pero muy diferentes la una de la otra. Marcie es inteligente y bastante seria mientras que Paty se muestra mucho más desenfadad, atlética y, en lo que se refiere a los estudios, es poco aplicada. Ambas tienen una manera de vestir muy cómoda y sencilla, sin maquillajes ni complementos y suelen llevar deportivas, camisetas de algodón, chanclas y pantalones corotos. La relación entre ambas tiene un tono jerárquico pues Marcie se refiere a Paty como “jefe” y suele estar supeditada a las órdenes de ésta para hacerle los deberes o solucionarle cualquier tipo de necesidad que ésta tenga.
Ashley Spinelly (La banda del patio) es una adolescente a la que le encanta la lucha libre. De hecho, se siente muy orgullosa de su nombre pues su abuela, primera luchadora de boxeo, también se llamaba así. Rechaza los estereotipos considerados tradicionalmente femeninos, disfruta viendo la lucha libre con su padre y le molesta que, en su colegio, los compañeros de mayor edad se aprovechen de los más indefensos.
En uno de los episodios (Capítulo: El Experimento) se besa con el que es el chico que le gusta: TJ. Suele vestir con botas militares, vestido, cazadora de cuero y un gorro de lana que son sus prendas más características.
Pepper Ann (1997) es la primera serie animada de Disney cuya protagonista principal es una mujer. Pepper Ann, una niña de 12 años y cuyos padres están divorciados, repite una estética desenfadada, el pelo revuelto siempre atado en una coleta y gafas, estilo que recuerda al de Paty Menta y Marcie (Snoopy) y que la encasilla en críticas hacia su identidad sexual. Es una chica delgada y desgarbada a la que le gusta jugar al rugby con su amigo Milo.
La princesa Bean (Des-Encanto) se muestra como como una princesa alcohólica y feminista. Estéticamente viste pantalones, botas y el pelo revuelto. (Des) Encanto es una serie producida por Matt Groening, el mismo que produjo Los Simpsons y muestra una serie con unos roles bastante diferentes a los de la famosa serie americana. Sí que encontramos en ella actitudes y comportamientos que nos recuerdan a los de Lisa Simpson pero de una forma mucho más abierta y evolucionada y en un contexto que se separa de la típica familia de clase media americana para desarrollarse en un contexto medieval y fantástico.
Cactus es, junto con Pétalo y Burbuja, la tercera de las integrantes de Las Súper nenas. Se trata de 3 hermanas que luchan contra las fuerzas del mal. Mientras Pétalo y Burbuja responden a unos estereotipos considerados como más “femeninos”: Pelo largo recogido en una coleta o en unos moñitos, lazos, voz dulce…Cactus lleva le pelo corto, no le gusta bañarse y tiene un tono de voz más grave así como expresiones como “¡Jo tío!” y detesta que la llamen “princesa.
Vilma Dinkley, es una de las componentes de la serie Scooby Dooh. Es muy inteligente y le encantan los temas relacionados con la Ciencia. Es tranquila y despistada (suele perder sus gafas con facilidad), viste un jersey de cuello vuelto naranja y una falda de tablas por la rodilla. En varios episodios de la serie se hace alusión a su posible relación con su compañero Shaggy, si bien no hay escenas donde se besen o expresen sus sentimientos sí que hay situaciones en las que se preocupan el uno por el otro.
Dentro de los personajes femeninos, Neptuno (Michiru) y Urano (Haruka) (Sailor Moon) son los que más abiertamente expresan su sexualidad. Por eso la serie fue censurada en varios países de América del Norte o bien se interpretaba la relación de ambas mujeres como primas y se censuraban las escenas románticas como en Inglaterra. Curiosamente, donde casi no tuvo cortes, fue en la versión para México, desde un inicio se manejó la homosexualidad y relación entre Haruka y Michiru, sin ningún tapujo; manteniendo el género de las dos guerreras y sus comentarios sugerentes. Neptuno lleva el pelo largo y de color verdoso mientras que Urano tiene el pelo corto y viste de una manera más masculina con pantalones, camisa o corbata.

Sexualidad e identidad de los personajes masculinos
Bugs Bunny es uno de los dibujos animados más conocidos junto con Mickey Mouse desde que hiciera su aparición en 1940.Se trata de un conejo muy travieso y versátil que suele recurrir a todo tipo de estrategias para escapar de Elmer Gruñón, el cazador que le persigue. Una de las estrategias que más utiliza es la de vestirse de mujer para engañar a Elmer quien cae rendido a sus encantos. Por esta razón, la sexualidad de Bugs Bunny se ha cuestionado en muchas ocasiones y suele considerarse como la primera “Drag Queen animada” de la televisión. Para caracterizarse suele emplear ropa de mujer, maquillaje o sombreros, así como una dramatización con actitudes y contoneos muy marcados y femeninos. Rasgos que desaparecen una vez que Bugs se deshace de este vestuario para recuperar su apariencia cotidiana y “viril”.
Además, Steve Blanc, hijo de Melvin Jerome “Mel” Blanc, doblador de la voz de Bugs Bunny (y otros dibujos animados de Warner Bros), escribió el libro Bugs y Elmer: un amor olvidado, en el que contaba que había un amor no correspondido entre ambos personajes
Por todo ello, una de las frases más emblemáticas que suele repetir “What’s up doc?” (¿Qué hay de nuevo viejo?) fue utilizada como contraseña de ingreso en el Hammer Club, un bar gay en West Hollywood (California)
La Pantera Rosa es uno de los personajes animados que también se considera icono gay. De hecho, una organización lleva su nombre. Se trata de The Pink Panthers, nombre de una organización que lucha por los derechos del colectivo LGTB+ en los años 70 en de América del Norte. Si bien la Pantera Rosa posteriormente tiene familia e hijos (la Pantera Rosa e hijos, 1984), no es un personaje que muestre un comportamiento afeminado, más bien es tranquilo, graciosos y mudo y puede que por su característico color rosa se haya tomado como símbolo homosexual.
Dentro de los géneros del anime japonés me gustaría destacar dos series:
Por un lado, Ranma pues es una de las series en las que un mismo personaje cambia de sexo al contacto con agua fría (se transforma en mujer) y tiene que mojarse con agua caliente para volver a su estado natural (hombre). Podrá decirse que se trata del primer dibujo transgénero de la animación infantil-juvenil.

Por otro lado, Afrodita y Andrómeda (Caballeros del Zodíaco) son dos claros ejemplos del bishone o “chicos guapos” (subclasificación del shone) donde encontramos personajes masculinos atractivos, jóvenes de apariencia frágil y estilizada, nada musculosos...Tal y como sería el caso de Andrómeda y de Afrodita Piscis ambos de la serie Caballeros del Zodíaco.
Afrodita Piscis es uno de los 12 Caballeros del Zodíaco.Tiene el pelo de color azul celeste, los labios de color rosa y tiene unos rasgos dulcificados. Viste ropa de un estilo bohemio francés y zapatos con tacón. Suele llevar una rosa (blanca o roja) que utiliza como arma blanca contra sus enemigos.
En la serie (Capítulo 68) lo describen como “el más hermoso de todos”, pero su belleza no está reñida con su fuerza y es además el más temido. Su nombre lo toma de la diosa Afrodita, diosa del amor, la belleza y la sexualidad, por eso en un principio se creía que se trataba de una mujer. De hecho, para los doblajes en España se utilizó la voz femenina.
Su aspecto está basado en referencias del concepto de belleza francés: Atuendo, maquillaje…además para crear este personaje, Masami Kurumada, se basó en uno anterior: Napoleón Baroa (Ring ni Kakero) con quien comparte muchas similitudes.
Es el único de los caballeros que no utiliza la energía para luchar, sino que recurre a un arma blanca: las rosas (blancas o rojas). Este elemento poco o nada tiene que ver con su signo (Piscis) pero sí con su apariencia delicada y femenina, por eso Kurumada (creador de la saga) vio más oportuno utilizar este recurso.
Andrómeda, otro de los personajes de Caballeros del Zodíaco, es representado como un joven de apariencia frágil y estilizada, nada musculoso ni agresivo como otros de los caballeros. Se muestra tranquilo y pacifista y no le gusta herir a los demás, por eso en los combates suele esquivar los golpes de sus adversarios en vez de responder con fuertes ataques.
Es hermano de Ave Fénix, un joven corpulento y de personalidad más fuerte. Según Kurumada (creador de la saga Caballeros del Zodíaco) le dio una apariencia más frágil para contrastar su personalidad con al de su hermano, pero en ningún momento hace alusión a que Andrómeda sea homosexual.
Chicho Terremoto es un niño que tiene unas preferencias extrañas para su edad. Le encanta levantar las faldas de las chicas para ver su ropa interior. Es muy fetichista del color blanco ya que lo asimila a la pureza y es esta prenda interior la que por sus características le da fuerza y energía para hacer frente a cualquier obstáculo. En su caso como jugador de baloncesto, ver unas bragas blancas le da fuerza suficiente cuando las cosas no van bien en la cancha y tiene que ganar el partido.
Lo que más llama la atención es la actitud de su novia Rosita (o Akane en la versión original) quien, se somete a los deseos de Chicho y, muy vergonzosa, prefiere enseñarle su ropa interior antes de que él la rechace para ver las prendas de otras mujeres. En uno de los capítulos utiliza una técnica “El escamoteo de las bragas” donde se atreve a arrancar de forma violente esta prenda a todas las contrincantes que están jugando contra su equipo en la cancha. Por otro lado, recurre a múltiples estrategias, entre ellas el travestismo, para poder conseguir todo aquello que se propone (engañar a sus adversarios o conseguir ver más ropa interior de otras chicas).
Waylon Smithers es el asistente personal y ayudante del Sr. Burns, un viejo amargado y cascarrabias dueño de la central nuclear en la que trabaja Homer Simpson. A lo largo de toda la serie se deja ver la dependencia y esclavitud a la que se somete Smithers por conseguir contentar y agradar a su jefe. De hecho, rompe una relación que tiene con una mujer por el tiempo que tiene que dedicar al Sr. Burns (Capítulo: Secretos de un buen matrimonio).
Aunque en toda la serie no se declara homosexual, Smithers es un joven que suele frecuentar el barrio gay de Springfield, colecciona muñecas Stacy Malibú, es tranquilo, sensible y educado.
No es hasta la temporada 27 emitida en 2015 en EEUU cuando Smithers confiesa que es gay.

Conclusión
La animación infantil presenta una evolución desde las primeras producciones recogidas en este estudio y analizadas desde la década de los 80 hasta la actualidad. Cambios en los roles y papeles desde los personajes: Desde las sumisas Betty Mármol o Vilma Picapiedra, las pasivas Minninie Mousse, Daisy o la Princesa Romy de La vuelta al Mundo en 80 días hasta la rebelde Cactus de Las súper nenas o la ruda Spinelly de La banda del patio.
Factores culturales, biológicos, psicológicos y sociales que han ido cambiado con el paso del tiempo. Así, nos encontramos con unos inicios marcados por la hegemonía de grandes productoras estadounidenses como Disney y su influencia mundial donde personajes masculinos como Mickey, Donald, Goofy, o Pluto dejan para un papel secundario a sus respectivas parejas femeninas. La huella cultural del anime y manga japonés donde se presenta un ideal de mujer totalmente cosificado e imitado por diferentes movimientos de tribus urbanas como el cosplay, hasta el auge de otras plataformas y productoras (Clan, Netflix, Neox, Cartoon Network) que apuestan por dar cabida a series de animación más igualitarias y con personajes femeninos cuyos roles y estereotipos no son los habituales. Princesas guerreras (Elena de Avalor, Sailor Moon), mujeres luchadoras e independientes (Las súper nenas, Pepper Ann) o aventureras (Dora la exploradora, Des-Encanto) que rompen con las tradicionales princesas de cuento frágiles e indefensas o con otro tipo de personajes de series como My little Ponys, Shimer y Shine o La Aldea del Arce)
Resulta llamativa la cantidad de personajes infantiles femeninos que reproducen conductas y estereotipos sexistas. En la cima de todo ello están las princesas Disney, referente mundial y también televisivo, con personajes que físicamente deben agradar y que presentan una imagen delgada, atractiva y pasiva cuya única preocupación es esperar a que su príncipe las salve de su triste situación. Por suerte, estos cuentos tradicionales adaptados a la gran y pequeña pantalla han ido cambiando conforme al paso del tiempo e incluyen nuevos personajes y referentes para el público infantil como Mulan, Rapunzel (Enredados), Frozen, Lilo y Stich, Mérida (Brave), Moana (Vaiana). Cambios relacionados con la necesidad de visibilizar la diversidad sexual, de roles, de género, así como la realidad social y los logros alcanzados por el feminismo en la sociedad en la que vivimos.
La influencia que tiene la imagen en el público infantil es muy significativa y se refuerza a través de otros productos que continúan más allá del medio de comunicación televisivo: Juegos y juguetes, colores, literatura infantil…donde se perpetúan esa herencia machista de los cuentos tradicionales y personajes más arraigados de nuestra cultura popular. Por eso es necesario hacer una reflexión sobre el contenido que un medio de comunicación aparentemente inofensivo es capaz de transmitir a un público que empieza a conocer y relacionarse con el Mundo que le rodea.
A pesar de los pequeños avances conseguidos, éstos no son suficientes. Progresos desde una postura androcentrista donde la mayoría de las series están protagonizadas por personajes masculinos para llegar a una incipiente apuesta por las producciones protagonizadas por mujeres. Pero aún queda mucho trabajo por hacer dentro del análisis de la animación infantil. Cuidar aspectos como la utilización de un lenguaje no sexista, los diálogos y voces de los personajes, sus actitudes, profesiones, forma de vestir y de moverse, sus relaciones de pareja o amistad…aspectos que repercuten y son imitados por el público infantil de manera sistemática.
Y es que niñas y niños pequeños sucumben a los encantos de las series animadas ya sea desde plataformas como Clan TV, Disney Channel o Netflix donde tienen a disposición un menú muy amplio (y ojalá fuera más variado) de contenidos animados. A ello hay que sumarle la inmediatez con la que, diferentes dispositivos móviles como teléfonos o tablets, las familias pueden recurrir a los dibujos para mantener a las niñas y niños ocupados.

Comentarios